Las culturas que poblaron América fueron muchas y muy variadas, por tanto un concepto que ha ayudado a los historiadores para investigar sus interrogantes es el horizonte cultural.
El Horizonte cultural lo podemos definir como: un lapso de tiempo en el cual una misma cultura se muestra; el historiador, para enmarcar un horizonte cultural debe identificar las características culturales del mismo, tales como: herramientas y utensilios (¿para qué fueron hechos?, ¿con qué material fueron hechos?, ¿cómo fueron hechos?), vestidos, ceremonias, ritos, entre otras.
Es importante no confundir horizonte cultural, con área cultural. La segunda, es una zona geográfica, en la cual hubo multiplicidad de civilizaciones, por tanto, una misma área cultural puede tener diferentes horizontes culturales en diferentes lapsos de tiempo.
Con el objetivo de representar este concepto, los historiadores han llegado a un acuerdo científico en el que los horizontes culturales abarcan del 2,500 a.C. de nuestra era al 1591 d.C, esto con la finalidad de hacer sus investigaciones sobre el México prehispánico.
En el continente americano y especialmente en México desde la llegada de los primeros pobladores hubo importantes progresos que duraron muchos miles de años, aprendieron a cultivar la tierra, a trabajar el barro y la piedra así como a domesticar animales. Con el paso del tiempo las aldeas se convirtieron en ciudades. Se crearon las religiones, las leyes y formas propias de arte, se avanzó en ciencias e inventaron sistemas de escritura y numeración.
La zona mas importante de desarrollo cultural en México fue la llamada Mesoamérica, su evolución fue larga y complicada. Tres son los periodos formativos en los que las diversas culturas se desarrollaron compartiendo mas o menos un mismo nivel cultural.
Período Preclásico (aprox. 2500 a. C. - 200 dC)El comienzo del Período Preclásico es definido casi siempre a partir de los indicios más antiguos de la fabricación de cerámica. El desarrollo de aldeas es considerado como el marcador del inicio del Preclásico Medio (1200-400 a. C.). La vida aldeana se volvió más compleja, y se establecieron redes de intercambio interregional entre las poblaciones dominantes. En virtud de esas redes, algunas de las grandes aldeas extendieron su influencia en regiones muy amplias de Mesoamérica.
Durante este periodo tiene lugar el desarrollo de la cultura olmeca, que resume todos los desarrollos culturales de los mesoamericanos de aquel tiempo. De esta cultura son los primeros indicios de escritura y del uso de calendario. Debieron tener una estructura social muy compleja que les permitió desarrollar su escultura y arquitectura monumentales. Los principales sitios de esta cultura son La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, ubicados en la llanura costera del Golfo de México. También se ha encontrado evidencia de ellos en Teopantecuanitlán (Guerrero), y en Chalcatzingo (Morelos), y se presume que sus relaciones con las áreas oaxaqueña y Maya contribuyó con el desarrollo cultural de esas regiones.La declinación de la cultura olmeca dio origen al periodo Preclásico Tardío (400 a. C.-150 d. Se trata de una época de diversificación cultural y asimilación de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada pueblo. Con esa base dieron comienzo varias de las tradiciones más importantes de Mesoamérica. Sin embargo, Cuicuilco, en el sur del valle de México, y la Chupícuaro, en Michoacán, serían las más importantes. La primera llegó a convertirse en la mayor ciudad de Mesoamérica y principal centro ceremonial del Valle de México; y mantenía relaciones con Chupícuaro. La declinación de Cuicuilco es paralela a la emergencia de Teotihuacan, y se consuma con la erupción del Xitle (circa 150 d. C.), que motivó la migración de sus pobladores al norte del valle de México. La cultura Chupícuaro es conocida sobre todo por su producción alfarera, cuyas huellas se han detectado por una amplia zona ubicada entre el Bajío y la cuenca lacustre.
Hacia el final del Preclásico había comenzado la planificación de las ciudades que llegarían a ser emblemáticas de Mesoamérica, como Monte Albán y Teotihuacan.
Región Geográfica: Sur de Veracruz, Norte de Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Guatemala
La religión ocupa el lugar central en torno a la cual giran todas las demás actividades. La producción de bienes para el intercambio, principalmente para el consumo de la nobleza, es precisamente otro de los rasgos característicos de algunas de las grandes ciudades del Clásico. En los talleres, se elaboraban objetos de piedras preciosas, adornos de plumas y conchas, prendas de algodón y cerámica de bellas formas y decoración; además de objetos de uso cotidiano en cerámica y piedra, sobre todo en obsidiana, y pedernal. Es en este periodo cuando aumenta el numero de ceremonias realizadas y aparecen nuevos dioses, se incluyen los sacrificios humanos.
Los grandes centros culturales de esta época con sus templos y pirámides, sus tumbas y palacios nos dan una idea del gran avance que lograron los hombres del clásico. Entre otras actividades logradas hay notables progresos en ciencias como las matemáticas y la astronomía, se crean sistemas complejos de escritura, la herbolaria surge como ciencia médica, las técnicas para trabajar la piedra y el barro alcanzan su máximo esplendor, las paredes de los templos son cubiertas con pinturas y relieves asombrosos.
Cada una de los culturas que florecieron en este horizonte desarrolló un estilo artístico particular, la mas antigua e influyente fue Teotihuacan, y no se puede dejar de mencionar a los mayas y a los zapotecas (Monte Alban)
Un elemento característico de casi todas las ciudades del clásico, es el juego de pelota.Esta construcción consiste en un patio en forma de I con marcadores de piedra empotrados en los muros laterales. El objetivo principal de este juego era una ceremonia religiosa que terminaba con el sacrificio de alguno de los contendientes vencidos aunque también se jugaba por diversión. La pelota la hacían de hule crudo la cual era muy elastica además de pesada, haciendo muy peligroso el juego, por lo que los jugadores debían de protegerse la cadera, los antebrazos, las rodillas y las piernas. El juego consistía en golpear los marcadores con la pelota que era impulsada con la cadera.
Sin embargo, a pesar de este extraordinario esplendor cultural, las sociedades del Clásico tuvieron varios problemas externos. Su desarrollo y crecimiento estuvieron basados en el control militar que ejercían sobre otras regiones vecinas y lejanas. Con el tiempo, la inestabilidad política, en combinación de otros factores naturales y sociales, condujo al colapso de las centros urbanos de la época. El primero en caer fue Teotihuacan, seguido por Monte Albán y la mayoría de los sitios mayas. En un lapso de 200 años (del 700 al 900 d. C.), casi todas esas ciudades habían sido abandonadas y dejado su lugar a sitios como El Tajín, Xochicalco y Cholula.
Periodo Posclásico (800/900- Conquista española)
El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este período varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico. Sin embargo, en todas las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico que implicó el abandono completo de esa región.
Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el inicio del Posclásico. Estos cambios sociales que marcaron a las sociedades mesoamericanas ocurrieron entre los siglos VIII y X d.C. El final del Posclásico ocurrió con la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI. A partir de entonces ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las culturas indígenas y sentó las bases de las culturas mestizas de México y Centroamérica.
Antiguamente, se solía presentar al Posclásico como una época dominada por Estados bélicos; en oposición con los pacíficos Estados del Clásico. Las nuevas interpretaciones de las evidencias arqueológicas sobre varios pueblos del Clásico —es el caso de los teotihuacanos y mayas— han dejado claro que la guerra también fue una actividad importante entre esas sociedades. Es especial la imagen de los mayas, a los que se solía imaginar como un pueblo gobernado por sacerdotes entregados a actividades intelectuales. En la actualidad, aunque se reconocen las diferencias entre las sociedades mesoamericanas clásicas y posclásicas, la oposición entre Estados militaristas y Estados teocráticos ha dejado de tener validez explicativa.
El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y los pipiles en América Central.
Características generales del Posclásico mesoamericano:
Las sociedades del Posclásico mesoamericano siguieron desarrollándose sobre las mismas bases materiales que en tiempos anteriores. Esto quiere decir que la base de la economía siguió siendo la agricultura, sobre todo de temporal. Algunas regiones poseían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de irrigación que produjeran mejores resultados agrícolas, por ejemplo, en las riberas de los ríos o de los lagos. Algunas zonas con humedad baja desarrollaron también sistemas hidráulicos, con el propósito de aprovechar mejor los recursos hidrícos existentes. Por ejemplo, en Tetzcuco se construyeron acueductos que sirvieron para llevar agua desde los manantiales de la Sierra Nevada tanto a la población como a las zonas de cultivo del señorío acolhua. Obras similares se realizaron en Loma de la Coyotera, en la región oaxqueña. Mientras tanto, en Yucatán se desarrolló un sistema de cisternas excavadas en la roca madre de la superficie, llamadas chultunes, que tenían por objetivo la recolección de agua de lluvia y su almacenamiento.
A fines del periodo Clásico, hacia el año 900 d.C., los grandes centros ceremoniales fueron abandonados iniciándose una época de grandes migraciones, mezcla de pueblos, desorden y guerras, que sólo terminaría con el establecimiento de una nueva civilización, la de los toltecas en Tula.
A partir de esta etapa de lucha, en la cual se dispersó la población de las antiguas ciudades y llegaron nuevos grupos de pobladores, se inició lo que los historiadores llaman periodo Posclásico.
El periodo Posclásico comprende desde el año 900 d.C., hasta la caída de Tenochtitlan en manos de los españoles en 1521 d.C.; la división es aproximada, pues se trata de cambios que no se produjeron en un momento preciso sino que fueron graduales. Este periodo se caracteriza por la invasión de grupos seminómadas que provenían del norte, de la vasta extensión de Árido América, tal vez atraídos por la riqueza de las ciudades mesoamericanas. Los recién llegados, que eran cazadores-recolectores, se mezclaron con los pueblos sedentarios, asimilaron muchos elementos de las culturas clásicas y se adueñaron de sus poblados, conocimientos y tradiciones.
No se sabe qué ocasionó el colapso de las ciudades que florecieron durante el periodo Clásico, es posible que varias causas se hayan conjugado para que los habitantes abandonaran Teotihuacan, Monte Albán, Tikal y Palenque. Algunos sitios como Cacaxtla, Xochicalco, Cholula y El Tajín lograron sobrevivir y significaron áreas de refugio.
Como parte del reacomodo demográfico los teotihuacanos emigraron y los mayas del centro se trasladaron a la península de Yucatán. Esto produjo una renovación cultural en el Posclásico, época en la que florecieron grupos como los toltecas, mexicas, mayas, huastecos, totonacos, tarascos y mixtecos
El Horizonte cultural lo podemos definir como: un lapso de tiempo en el cual una misma cultura se muestra; el historiador, para enmarcar un horizonte cultural debe identificar las características culturales del mismo, tales como: herramientas y utensilios (¿para qué fueron hechos?, ¿con qué material fueron hechos?, ¿cómo fueron hechos?), vestidos, ceremonias, ritos, entre otras.
Es importante no confundir horizonte cultural, con área cultural. La segunda, es una zona geográfica, en la cual hubo multiplicidad de civilizaciones, por tanto, una misma área cultural puede tener diferentes horizontes culturales en diferentes lapsos de tiempo.
Con el objetivo de representar este concepto, los historiadores han llegado a un acuerdo científico en el que los horizontes culturales abarcan del 2,500 a.C. de nuestra era al 1591 d.C, esto con la finalidad de hacer sus investigaciones sobre el México prehispánico.
En el continente americano y especialmente en México desde la llegada de los primeros pobladores hubo importantes progresos que duraron muchos miles de años, aprendieron a cultivar la tierra, a trabajar el barro y la piedra así como a domesticar animales. Con el paso del tiempo las aldeas se convirtieron en ciudades. Se crearon las religiones, las leyes y formas propias de arte, se avanzó en ciencias e inventaron sistemas de escritura y numeración.
La zona mas importante de desarrollo cultural en México fue la llamada Mesoamérica, su evolución fue larga y complicada. Tres son los periodos formativos en los que las diversas culturas se desarrollaron compartiendo mas o menos un mismo nivel cultural.
Período Preclásico (aprox. 2500 a. C. - 200 dC)El comienzo del Período Preclásico es definido casi siempre a partir de los indicios más antiguos de la fabricación de cerámica. El desarrollo de aldeas es considerado como el marcador del inicio del Preclásico Medio (1200-400 a. C.). La vida aldeana se volvió más compleja, y se establecieron redes de intercambio interregional entre las poblaciones dominantes. En virtud de esas redes, algunas de las grandes aldeas extendieron su influencia en regiones muy amplias de Mesoamérica.
Durante este periodo tiene lugar el desarrollo de la cultura olmeca, que resume todos los desarrollos culturales de los mesoamericanos de aquel tiempo. De esta cultura son los primeros indicios de escritura y del uso de calendario. Debieron tener una estructura social muy compleja que les permitió desarrollar su escultura y arquitectura monumentales. Los principales sitios de esta cultura son La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, ubicados en la llanura costera del Golfo de México. También se ha encontrado evidencia de ellos en Teopantecuanitlán (Guerrero), y en Chalcatzingo (Morelos), y se presume que sus relaciones con las áreas oaxaqueña y Maya contribuyó con el desarrollo cultural de esas regiones.La declinación de la cultura olmeca dio origen al periodo Preclásico Tardío (400 a. C.-150 d. Se trata de una época de diversificación cultural y asimilación de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada pueblo. Con esa base dieron comienzo varias de las tradiciones más importantes de Mesoamérica. Sin embargo, Cuicuilco, en el sur del valle de México, y la Chupícuaro, en Michoacán, serían las más importantes. La primera llegó a convertirse en la mayor ciudad de Mesoamérica y principal centro ceremonial del Valle de México; y mantenía relaciones con Chupícuaro. La declinación de Cuicuilco es paralela a la emergencia de Teotihuacan, y se consuma con la erupción del Xitle (circa 150 d. C.), que motivó la migración de sus pobladores al norte del valle de México. La cultura Chupícuaro es conocida sobre todo por su producción alfarera, cuyas huellas se han detectado por una amplia zona ubicada entre el Bajío y la cuenca lacustre.
Hacia el final del Preclásico había comenzado la planificación de las ciudades que llegarían a ser emblemáticas de Mesoamérica, como Monte Albán y Teotihuacan.
Región Geográfica: Sur de Veracruz, Norte de Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Guatemala
Periodo Precásico de Mesoamérica |
La Venta (Cabeza Olmeca) |
Actividades:
- Social: La sociedad de los Olmecas, era una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia. Los olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl. El pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidaban a los hijos.
- Cultural: La figura principal de su religión era el jaguar. Lo veneraban por que para ellos representaba los misterios de la selva y la fuerza para sobrevivir en ella. Para alabar a estos se construían centros ceremoniales que aún hoy se encuentran
- Político: Su organización política era teocrático, porque estaban dirigido por sacerdotes es decir todo giraba en torno a algún dios, tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas.
- Económico: Se basaban en la pesca, recolección de mariscos, frutas, caza, el desarrollo de una agricultura muy primitiva, también el comercio (venta) fue de gran importancia.
Periodo clásico(abarca del año 200 d. C. al 900 d. C.)
El Periodo Clásico, se caracteriza por un notable florecimiento cultural.
Este horizonte abarca desde los inicios de nuestra era 200 d.C. aproximadamente hasta el año 900 y es uno de los periodos de mayor esplendor que cubre varias regiones de Mesoamérica. En esta época se consolidaron pautas culturales como la arquitectura y la producción de toda clase de objetos en diversos materiales, además de darse el desarrollo pleno de sistemas calendáricos y de escritura de variada complejidad. Los centros ceremoniales se multiplican, las artes y técnicas avanzan significativamente, es en el Clásico el periodo que se distingue por su urbanismo y por los complejos aparatos políticos y administrativos que regían la vida de las ciudades y los territorios bajo su control. Aparecen y se consolidaron centros urbanos como Teotihuacan, Tikal o Monte Albán, por ser de los mas importantes.
Como en épocas anteriores, la agricultura constituía la principal fuente de obtención de alimentos y debido a la creciente demanda que requería el aumento de población se desarrollaron métodos que permitían obtener mayor producción. La existencia misma de ciudades, como las que caracterizaron al periodo Clásico, implica la de una estructura social compleja y con una jerarquía social consolidada. La religión ocupa el lugar central en torno a la cual giran todas las demás actividades. La producción de bienes para el intercambio, principalmente para el consumo de la nobleza, es precisamente otro de los rasgos característicos de algunas de las grandes ciudades del Clásico. En los talleres, se elaboraban objetos de piedras preciosas, adornos de plumas y conchas, prendas de algodón y cerámica de bellas formas y decoración; además de objetos de uso cotidiano en cerámica y piedra, sobre todo en obsidiana, y pedernal. Es en este periodo cuando aumenta el numero de ceremonias realizadas y aparecen nuevos dioses, se incluyen los sacrificios humanos.
Los grandes centros culturales de esta época con sus templos y pirámides, sus tumbas y palacios nos dan una idea del gran avance que lograron los hombres del clásico. Entre otras actividades logradas hay notables progresos en ciencias como las matemáticas y la astronomía, se crean sistemas complejos de escritura, la herbolaria surge como ciencia médica, las técnicas para trabajar la piedra y el barro alcanzan su máximo esplendor, las paredes de los templos son cubiertas con pinturas y relieves asombrosos.
Cada una de los culturas que florecieron en este horizonte desarrolló un estilo artístico particular, la mas antigua e influyente fue Teotihuacan, y no se puede dejar de mencionar a los mayas y a los zapotecas (Monte Alban)
Un elemento característico de casi todas las ciudades del clásico, es el juego de pelota.Esta construcción consiste en un patio en forma de I con marcadores de piedra empotrados en los muros laterales. El objetivo principal de este juego era una ceremonia religiosa que terminaba con el sacrificio de alguno de los contendientes vencidos aunque también se jugaba por diversión. La pelota la hacían de hule crudo la cual era muy elastica además de pesada, haciendo muy peligroso el juego, por lo que los jugadores debían de protegerse la cadera, los antebrazos, las rodillas y las piernas. El juego consistía en golpear los marcadores con la pelota que era impulsada con la cadera.
Sin embargo, a pesar de este extraordinario esplendor cultural, las sociedades del Clásico tuvieron varios problemas externos. Su desarrollo y crecimiento estuvieron basados en el control militar que ejercían sobre otras regiones vecinas y lejanas. Con el tiempo, la inestabilidad política, en combinación de otros factores naturales y sociales, condujo al colapso de las centros urbanos de la época. El primero en caer fue Teotihuacan, seguido por Monte Albán y la mayoría de los sitios mayas. En un lapso de 200 años (del 700 al 900 d. C.), casi todas esas ciudades habían sido abandonadas y dejado su lugar a sitios como El Tajín, Xochicalco y Cholula.
Región Geográfica:
Durante el Clásico mesoamericano se distinguen:
Centro de México - Teotihuacan, la capital clásica más importante de todas.
Oaxaca - Monte Albán en primer lugar, seguido de otros centros como Huijazoo, Zaachila, Jalieza, Macuilxóchitl, Lambityeco, Yagul y Mitla.
Área del Golfo - El Tajín y Cerro de las Mesas, independientes. Matacapan, como tributaria de Teotihuacan.
Occidente - el desarrollo social y político de esta zona no alcanzó el grado de complejidad de Mesoamérica, la excepción fue el área de Guerrero, a lo largo del río Balsas y sus afluentes.
Norte - regiones de Río Verde y Sierra Gorda (centros Ranas y Toluquilla) y la Cultura Chalchihuites, que se extendió a lo largo de territorios de los actuales Durango, Zacatecas, y Jalisco y que comprendió las mayores capitales del Norte fueron: La Quemada y Alta Vista.
Sureste - Kaminaljuyú, Tikal y Uaxactún en Guatemala, Copán y Quiriguá en Honduras, en México: Calakmul , Palenque, Yaxchilán, Piedras Negras, Bonampak, Uxmal, Kabah, Labná.
Oaxaca - Monte Albán en primer lugar, seguido de otros centros como Huijazoo, Zaachila, Jalieza, Macuilxóchitl, Lambityeco, Yagul y Mitla.
Área del Golfo - El Tajín y Cerro de las Mesas, independientes. Matacapan, como tributaria de Teotihuacan.
Occidente - el desarrollo social y político de esta zona no alcanzó el grado de complejidad de Mesoamérica, la excepción fue el área de Guerrero, a lo largo del río Balsas y sus afluentes.
Norte - regiones de Río Verde y Sierra Gorda (centros Ranas y Toluquilla) y la Cultura Chalchihuites, que se extendió a lo largo de territorios de los actuales Durango, Zacatecas, y Jalisco y que comprendió las mayores capitales del Norte fueron: La Quemada y Alta Vista.
Sureste - Kaminaljuyú, Tikal y Uaxactún en Guatemala, Copán y Quiriguá en Honduras, en México: Calakmul , Palenque, Yaxchilán, Piedras Negras, Bonampak, Uxmal, Kabah, Labná.
Teotihuacan (Ciudad de los Dioses) |
Mapa Arqueológico de Teotihuacan |
Periodo Clásico de Mesoamérica |
Chichen Itza |
Periodo Posclásico (800/900- Conquista española)
El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este período varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico. Sin embargo, en todas las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico que implicó el abandono completo de esa región.
Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el inicio del Posclásico. Estos cambios sociales que marcaron a las sociedades mesoamericanas ocurrieron entre los siglos VIII y X d.C. El final del Posclásico ocurrió con la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI. A partir de entonces ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las culturas indígenas y sentó las bases de las culturas mestizas de México y Centroamérica.
Antiguamente, se solía presentar al Posclásico como una época dominada por Estados bélicos; en oposición con los pacíficos Estados del Clásico. Las nuevas interpretaciones de las evidencias arqueológicas sobre varios pueblos del Clásico —es el caso de los teotihuacanos y mayas— han dejado claro que la guerra también fue una actividad importante entre esas sociedades. Es especial la imagen de los mayas, a los que se solía imaginar como un pueblo gobernado por sacerdotes entregados a actividades intelectuales. En la actualidad, aunque se reconocen las diferencias entre las sociedades mesoamericanas clásicas y posclásicas, la oposición entre Estados militaristas y Estados teocráticos ha dejado de tener validez explicativa.
El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y los pipiles en América Central.
Características generales del Posclásico mesoamericano:
Las sociedades del Posclásico mesoamericano siguieron desarrollándose sobre las mismas bases materiales que en tiempos anteriores. Esto quiere decir que la base de la economía siguió siendo la agricultura, sobre todo de temporal. Algunas regiones poseían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de irrigación que produjeran mejores resultados agrícolas, por ejemplo, en las riberas de los ríos o de los lagos. Algunas zonas con humedad baja desarrollaron también sistemas hidráulicos, con el propósito de aprovechar mejor los recursos hidrícos existentes. Por ejemplo, en Tetzcuco se construyeron acueductos que sirvieron para llevar agua desde los manantiales de la Sierra Nevada tanto a la población como a las zonas de cultivo del señorío acolhua. Obras similares se realizaron en Loma de la Coyotera, en la región oaxqueña. Mientras tanto, en Yucatán se desarrolló un sistema de cisternas excavadas en la roca madre de la superficie, llamadas chultunes, que tenían por objetivo la recolección de agua de lluvia y su almacenamiento.
A fines del periodo Clásico, hacia el año 900 d.C., los grandes centros ceremoniales fueron abandonados iniciándose una época de grandes migraciones, mezcla de pueblos, desorden y guerras, que sólo terminaría con el establecimiento de una nueva civilización, la de los toltecas en Tula.
A partir de esta etapa de lucha, en la cual se dispersó la población de las antiguas ciudades y llegaron nuevos grupos de pobladores, se inició lo que los historiadores llaman periodo Posclásico.
El periodo Posclásico comprende desde el año 900 d.C., hasta la caída de Tenochtitlan en manos de los españoles en 1521 d.C.; la división es aproximada, pues se trata de cambios que no se produjeron en un momento preciso sino que fueron graduales. Este periodo se caracteriza por la invasión de grupos seminómadas que provenían del norte, de la vasta extensión de Árido América, tal vez atraídos por la riqueza de las ciudades mesoamericanas. Los recién llegados, que eran cazadores-recolectores, se mezclaron con los pueblos sedentarios, asimilaron muchos elementos de las culturas clásicas y se adueñaron de sus poblados, conocimientos y tradiciones.
No se sabe qué ocasionó el colapso de las ciudades que florecieron durante el periodo Clásico, es posible que varias causas se hayan conjugado para que los habitantes abandonaran Teotihuacan, Monte Albán, Tikal y Palenque. Algunos sitios como Cacaxtla, Xochicalco, Cholula y El Tajín lograron sobrevivir y significaron áreas de refugio.
Como parte del reacomodo demográfico los teotihuacanos emigraron y los mayas del centro se trasladaron a la península de Yucatán. Esto produjo una renovación cultural en el Posclásico, época en la que florecieron grupos como los toltecas, mexicas, mayas, huastecos, totonacos, tarascos y mixtecos
No hay comentarios:
Publicar un comentario